- Inicio
- Coalición Temática sobre Crecimiento Equitativo y Financiamiento para el Desarrollo
Coalición Temática sobre Crecimiento Equitativo y Financiamiento para el Desarrollo
Coalición Temática sobre Crecimiento Equitativo y Financiamiento para el Desarrollo
Coalición Temática sobre Crecimiento Equitativo y Financiamiento para el Desarrollo
SDGs
La Coalición sobre Crecimiento Equitativo y Financiación para el Desarrollo (IBC-EGFFD) de la Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe está dedicada a apoyar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a fortalecer las capacidades de las entidades de las Naciones Unidas y a fomentar el aprendizaje entre pares y la cooperación a través del sistema de las Naciones Unidas.
En el área de crecimiento equitativo, la Coalición tiene como objetivo compartir conocimientos y destilar buenas prácticas en áreas clave: crecimiento económico, prosperidad compartida, protección social, economía del cuidado y políticas sociales y laborales inclusivas, con un énfasis en promover procesos de diálogo social nacional para la prosperidad socioeconómica. Específicamente, la Coalición tiene como objetivos:
-
Apoyar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.
-
Fortalecer las capacidades de las entidades de las Naciones Unidas que trabajan en la región para identificar y abordar cuestiones críticas de desarrollo relacionadas con la creación de empleos productivos y trabajo decente, la lucha contra las desigualdades y el apoyo al crecimiento equitativo.
-
Facilitar el aprendizaje entre pares a través de la identificación y difusión de buenas prácticas relacionadas y el apoyo al crecimiento equitativo.
En el área de financiación para el desarrollo, la Coalición tiene como objetivo identificar un conjunto de medidas políticas concretas a nivel multilateral, regional y nacional, con los siguientes objetivos y áreas de enfoque:
-
Apoyar el logro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel regional.
-
Abordar cuestiones transfronterizas, subregionales, regionales, y de interés y beneficio comunes.
-
Responder a las necesidades y prioridades específicas de los países y a las demandas de los Equipos de País de las Naciones Unidas en relación con la financiación de los Obetivos de Desarrollo Sostenible.
-
Abordar cuestiones críticas de desarrollo regional dentro de marcos normativos y políticos acordados a nivel global y regional.
-
Reflexionar sobre las diferentes prioridades políticas en la región.
Services
• Mapeo, presentación y difusión de diferentes enfoques entre las entidades de las Naciones Unidas y estrategias implementadas por los gobiernos con el objetivo de: a) comprender y abordar los determinantes de las desigualdades socioeconómicas en sus múltiples dimensiones, b) expandir y hacer más adaptables los sistemas de protección social ante crisis, y c) implementar sistemas de cuidados.
• Realización de estudios para orientar las Políticas Activas del Mercado de Trabajo, la formalización y las políticas de productividad en América Latina y el Caribe. Entre ellos: a) Evaluación actualizada de las Políticas Activas del Mercado de Trabajo en la región, b) Generación de conocimiento sobre estrategias innovadoras de formalización implementadas por los gobiernos y sus respuestas específicas dirigidas a trabajadores/empresas, y c) Análisis sistémico de cadenas de valor en países seleccionados para identificar cuellos de botella que limitan la productividad y el trabajo decente.
• Mapeo de análisis y actividades sobre Financiación para el Desarrollo realizadas por entidades de las Naciones Unidas en las áreas de acción identificadas por el Grupo de Tareas Interinstitucional en su informe sobre financiamiento para el desarollo (recursos públicos nacionales, negocios y finanzas privados nacionales e internacionales, cooperación internacional para el desarrollo, comercio internacional, sostenibilidad de la deuda, ciencia, tecnología e innovación, calidad del gasto público, datos y monitoreo del financiamiento climático, temas transversales).
• Análisis de enfoques e instrumentos de financiación para el desarrollo con el objetivo de mejorar la financiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel nacional.
• Realización de estudios para orientar las Políticas Activas del Mercado de Trabajo, la formalización y las políticas de productividad en América Latina y el Caribe. Entre ellos: a) Evaluación actualizada de las Políticas Activas del Mercado de Trabajo en la región, b) Generación de conocimiento sobre estrategias innovadoras de formalización implementadas por los gobiernos y sus respuestas específicas dirigidas a trabajadores/empresas, y c) Análisis sistémico de cadenas de valor en países seleccionados para identificar cuellos de botella que limitan la productividad y el trabajo decente.
• Mapeo de análisis y actividades sobre Financiación para el Desarrollo realizadas por entidades de las Naciones Unidas en las áreas de acción identificadas por el Grupo de Tareas Interinstitucional en su informe sobre financiamiento para el desarollo (recursos públicos nacionales, negocios y finanzas privados nacionales e internacionales, cooperación internacional para el desarrollo, comercio internacional, sostenibilidad de la deuda, ciencia, tecnología e innovación, calidad del gasto público, datos y monitoreo del financiamiento climático, temas transversales).
• Análisis de enfoques e instrumentos de financiación para el desarrollo con el objetivo de mejorar la financiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel nacional.
• Apoyo a la co-creación y desarrollo de sistemas integrados de cuidados, políticas nacionales de empleo y sistemas de protección social universales y más adaptables. Es importante destacar que, para evitar la profundización de las desigualdades, se requiere una acción urgente para generar empleos decentes, con énfasis en las economías verde, del cuidado, digital y rural, a fin de lograr una protección social universal que no deje a nadie atrás y contribuya a una transición justa. Esto exige la consolidación de sistemas de cuidados, inversiones sostenidas en sectores con alto potencial de creación de empleo decente, así como en sistemas de protección social que actúen como amortiguadores en tiempos de crisis, incluidas las ambientales.
• Adaptación de opciones de políticas relacionadas con la financiación para el desarrollo en contextos de recuperación socioeconómica verde post-COVID-19, con especial énfasis en los países de ingresos medianos.
• Adaptación de opciones de políticas relacionadas con la financiación para el desarrollo en contextos de recuperación socioeconómica verde post-COVID-19, con especial énfasis en los países de ingresos medianos.
• Discusiones de políticas con la red de economistas de las Naciones Unidas para identificar prioridades destinadas a abordar las desigualdades y fomentar un crecimiento equitativo.
• Discusiones de políticas con economistas de las Naciones Unidas, oficiales de alianzas, oficiales de financiamiento y equipos técnicos de país en la región para identificar y evaluar opciones de políticas de financiación para el desarrollo en contextos de recuperación socioeconómica (con entidades de las Naciones Unidas y externas, incluidas las instituciones financieras internacionales).
• Asesoramiento a los Equipos de País de las Naciones Unidas para encontrar sinergias con la programación conjunta de las Naciones Unidas en el terreno (por ejemplo, el Fondo ODS).
• Discusiones de políticas con economistas de las Naciones Unidas, oficiales de alianzas, oficiales de financiamiento y equipos técnicos de país en la región para identificar y evaluar opciones de políticas de financiación para el desarrollo en contextos de recuperación socioeconómica (con entidades de las Naciones Unidas y externas, incluidas las instituciones financieras internacionales).
• Asesoramiento a los Equipos de País de las Naciones Unidas para encontrar sinergias con la programación conjunta de las Naciones Unidas en el terreno (por ejemplo, el Fondo ODS).
• Difusión de documentos, metodologías, herramientas y buenas prácticas basados en los resultados de los webinarios para abordar las desigualdades y fomentar un crecimiento equitativo.
• Desarrollo de mensajes de política sobre financiación para el desarrollo para los Equipos de País de las Naciones Unidas, incluyendo análisis de políticas específicos para la región.
• Desarrollo de mensajes de política sobre financiación para el desarrollo para los Equipos de País de las Naciones Unidas, incluyendo análisis de políticas específicos para la región.
• Asesoramiento técnico para promover procesos nacionales de diálogo social orientados a la creación de empleo productivo y la promoción del trabajo decente centrado en las personas como mecanismo para lograr la recuperación socioeconómica. Esta línea de servicio busca aumentar el nivel y la coordinación de esfuerzos entre gobiernos, organizaciones de empleadores, organizaciones de trabajadores, el Sistema de las Naciones Unidas y otros actores para ayudar a los países a generar empleo productivo y promover el trabajo decente en sectores clave de la economía (digital, verde, cuidado, turismo, agricultura, etc.). En este sentido, se pondrá a disposición un análisis sobre el impacto de las políticas activas de empleo en la región, se fortalecerán instancias de diálogo social aprovechando su potencial para impulsar la productividad y el trabajo decente en sectores y cadenas de valor.
Featured content
-
-
Financiamiento en salud y resiliencia de los sistemas de salud
El segundo seminario virtual de la serie sobre opciones de política para fortalecer y transformar los sistemas de salud en las Américas
Fecha inicioLugarhttps://www.paho.org/en/events/issue-based-coalitions-initiative-health-financing-and-health-systems-resilience
-
Health Financing and Health Systems Resilience
The second webinar of the series on policy options to strengthen and transform health systems in the Americas takes place in the
Fecha inicioLugarhttps://www.paho.org/en/events/issue-based-coalitions-initiative-health-financing-and-health-systems-resilience