Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal

Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Dejadas Atrás

WG on Populations left behind logo

Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Dejadas Atrás

Co-Presidentes

El propósito del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Dejadas Atrás (WG-PLB) de la Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe es fomentar la colaboración en los temas de desarrollo sostenible más relevantes para sus respectivas regiones, con un enfoque específico en el principio de "No Dejar a Nadie Atrás". Proporciona liderazgo en cuestiones transfronterizas y permite un enfoque transversal e inclusivo de las poblaciones vulnerables.

Servicios

• Desarrollo de información, herramientas y/o análisis sobre la situación de las poblaciones en situación de vulnerabilidad en la región de América Latina y el Caribe o en subregiones específicas.
• Con base en un entendimiento común sobre los desafíos relacionados con el principio de No Dejar a Nadie Atrás en la región, proporcionar análisis y herramientas de política pública.
• Facilitar el intercambio de buenas prácticas, estudios de caso exitosos y lecciones aprendidas de otros países sobre la creación de entornos propicios y la atención a las necesidades de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, con el fin de replicar modelos exitosos.

• Formación en derechos humanos y elementos relacionados con el principio de No Dejar a Nadie Atrás para fortalecer el Marco de Cooperación, la formulación del Análisis Común de País, y otros procesos que requieran un enfoque regional, subregional o de múltiples socios.
• Capacitación de los Equipos de País de las Naciones Unidas en el uso de herramientas existentes para el análisis de No Dejar a Nadie Atrás y enfoques basados en derechos humanos.

• Producción y difusión de mensajes clave conjuntos y/o estrategias de comunicación conjuntas sobre el área de enfoque.
• Desarrollo de estrategias de abogacía y mensajes comunes para reforzar la coherencia de la posición de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos y su impacto en las poblaciones en situación de vulnerabilidad en la región.
• Elaboración y difusión de documentos informativos y mensajes clave conjuntos sobre el área de enfoque.

• Cuando sea pertinente, el desarrollo de posicionamientos conjuntos en foros intergubernamentales subregionales, regionales o globales para avanzar en temas, abordar preocupaciones, generar programación y dar seguimiento a las necesidades de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
• Promoción de estructuras de gobernanza inclusivas que garanticen la participación de los grupos en situación de vulnerabilidad en los procesos de toma de decisiones.